Post blog (8)

DE LOS ERRORES SE APRENDE

¿Seguro?

¿Y si en el cerebro lesionado los errores no solo no enseñan, sino que refuerzan el patrón incorrecto?

Muchos logopedas que trabajan en neurorrehabilitación siguen aplicando estrategias que, aunque bienintencionadas, pueden estar saboteando la recuperación del lenguaje

Una de las más frecuentes es permitir (o incluso provocar) errores durante las tareas de denominación, repetición o producción espontánea.

Hoy quiero invitarte a mirar la intervención desde otro lugar. 

Te presento una técnica basada en la evidencia, especialmente útil en afasia: el aprendizaje sin error.

¿Qué es el aprendizaje sin error?

El aprendizaje sin error (errorless learning) es una estrategia de intervención cuyo principio es simple:

Evitar que el paciente cometa errores mientras reaprende.

En lugar de permitirle que “pruebe suerte” al nombrar una imagen o construir una frase (con el riesgo de equivocarse), el terapeuta le guía de manera que acceda solo a la respuesta correcta desde el inicio.

📌 No se trata de sobreproteger. Se trata de facilitar un reaprendizaje más eficaz y menos frustrante.

¿Por qué funciona?

Esta técnica parte de un conocimiento clave en neuropsicología:

El cerebro con daño tiene más dificultades para suprimir o corregir patrones erróneos.

Es decir: si el paciente dice “silla” en lugar de “mesa”, y ese error se repite, puede consolidarse.

En el aprendizaje sin error se potencia la codificación correcta, reduciendo la interferencia y facilitando la automatización de las respuestas útiles.

Pregunta del millón:

¿Cuántas veces en tus sesiones permites que el paciente pruebe una palabra que sabes que no va a acertar?

¿Qué dice la ciencia?

Este enfoque no es nuevo. Tiene su origen en estudios con personas con amnesia severa (Baddeley & Wilson, 1994), pero ha sido adaptado con éxito a la rehabilitación del lenguaje en daño cerebral.

Aquí algunas referencias clave:

  • Fillingham et al. (2003, 2005): compararon aprendizaje con y sin error en denominación en afasia. Resultado: mayor recuperación de palabras entrenadas en el grupo sin error.

  • Clare & Jones (2008): revisión sistemática del aprendizaje sin error en demencias. Concluyen que mejora el desempeño y reduce la ansiedad.

  • Van Vliet et al. (2010): mostraron que este método mejora la retención a largo plazo en pacientes con afasia anómica.

¿En qué casos se recomienda?

El aprendizaje sin error es especialmente útil cuando el paciente presenta:

– Afasia no fluente
– Apraxia del habla
– Dificultades metacognitivas o baja conciencia de error
– Alta frustración o ansiedad frente al lenguaje
– Etapas iniciales del reaprendizaje comunicativo

¿Con qué frecuencia corriges un error después de que ya ha ocurrido, en lugar de anticiparlo y prevenirlo?

¿Es esto aplicable a todos los casos?

No. 

El aprendizaje sin error no es una “receta mágica”. 

Es más útil en ciertas fases y perfiles. En etapas más avanzadas o con pacientes con buena conciencia de error, puede combinarse con tareas más abiertas que favorezcan el auto-monitoreo.

📌 Pero si tu paciente se bloquea, se frustra o no progresa… tal vez el problema no es él. Es la estrategia.

A veces, como terapeutas, nos cuesta aceptar que enseñar sin permitir el error también es enseñar

No es controlar. 

Es darle al cerebro dañado las mejores condiciones para volver a aprender sin reforzar lo que queremos eliminar.

¿Quieres empezar a aplicar el aprendizaje sin error en tus sesiones?

Te invito a descargar mi guía gratuita:

“Aprendizaje sin error en afasia: cómo transformar tus tareas clínicas paso a paso”