¿Con qué patologías interviene una neurologopeda?

Cuando pensamos en una logopeda, muchas veces imaginamos a alguien que ayuda a los niños a pronunciar mejor o mejorar su lenguaje.

Pero la realidad es que la logopedia va mucho más allá.

Hay una rama apasionante que se dedica a acompañar a las personas que han sufrido un daño en su sistema nervioso: la neurologopedia.

¿Qué es la neurologopedia?

La neurologopedia es el área de la logopedia que se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del lenguaje, el habla, la voz, la comunicación y la deglución causadas por una lesión o enfermedad neurológica.

Dicho de otro modo: una neurologopeda trabaja con personas cuyo cerebro o sistema nervioso han cambiado, ayudándoles a recuperar o compensar funciones que son esenciales para su día a día, como hablar, comer o comunicarse con su entorno.

¿Con qué patologías trabaja una neurologopeda?

 

1. Daño cerebral adquirido (DCA)

Incluye situaciones como un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una anoxia cerebral.
En estos casos, el trabajo de la logopeda puede centrarse en diferentes áreas:

  • Lenguaje y comunicación: rehabilitar afasias, disartrias o dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje.
  • Deglución: valorar y tratar disfagias, es decir, las dificultades para tragar con seguridad.
  • Voz y habla: mejorar la articulación, la prosodia o la calidad vocal después del daño.

Cada paciente es un mundo, y la intervención siempre se adapta a sus capacidades, su entorno y sus objetivos personales.

2. Enfermedades neurodegenerativas

Aquí el enfoque cambia: ya no hablamos de recuperar funciones perdidas, sino de mantenerlas el máximo tiempo posible y de mejorar la calidad de vida.

Algunas de las patologías más frecuentes son:

  • Enfermedad de Parkinson: donde se trabaja la voz, la articulación, el ritmo del habla y la deglución.
  • Alzheimer y otras demencias: el objetivo principal es mantener las habilidades comunicativas y cognitivas, fomentar la autonomía y acompañar a la familia en el proceso.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): el trabajo se centra en adaptar la comunicación (por ejemplo, con sistemas aumentativos y alternativos) y en la seguridad en la deglución.

En todos estos casos, la logopeda se convierte en un pilar dentro del equipo interdisciplinar, junto con neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y otros profesionales sanitarios.

Mucho más que “enseñar a hablar”

Ser logopeda en el ámbito neurológico es entrar en la vida de las personas en uno de sus momentos más vulnerables. Es acompañar, adaptar, motivar y buscar estrategias que les permitan volver a sentirse parte activa de su entorno.

Por eso, la neurologopedia no sólo requiere conocimientos clínicos, sino también una mirada humana, empática y basada en la evidencia científica.

¿Te gustaría convertirte en neurologopeda?

Si te apasiona la idea de ayudar a personas con daño cerebral o enfermedades neurodegenerativas, he preparado una guía gratuita que te servirá como punto de partida.

Referencias: 
  • American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). (2023). Adult Neurogenic Communication Disorders: Practice Portal.

  • Martínez-Cuitiño, M., & de Toro, F. (2022). Neurologopedia: Fundamentos y práctica clínica en daño cerebral adquirido. Editorial Médica Panamericana.

  • Duffy, J. R. (2020). Motor Speech Disorders: Substrates, Differential Diagnosis, and Management (4th ed.). Elsevier.