¿Qué es la TDCS? Te lo cuento en pocas palabras

Seguro que has oído hablar de “estimulación cerebral” o “neuromodulación” en contextos médicos o de rehabilitación, y quizá te preguntes:

¿Qué tiene eso que ver con la afasia?

La tDCS (estimulación transcraneal de corriente directa, por sus siglas en inglés (transcranial Direct Current Stimulation) es una técnica no invasiva que busca modular la excitabilidad cerebral de manera suave.

En este post quiero acompañarte a entender qué es (y qué no es), cómo se aplica en la afasia, qué dice la evidencia científica hasta ahora, y qué elementos críticos hay que tener en cuenta.

¿Cómo funciona la tDCS? 

 

Imagina que el cerebro es como una red eléctrica o un jardín de neuronas.

En la tDCS colocamos dos “electrodos” sobre el cráneo: uno con carga positiva (ánodo) y otro con carga negativa (cátodo).

A través de ellos fluye una corriente muy débil (habitualmente entre 1 y 2 mA) durante unos minutos.

Esa corriente no provoca que las neuronas “disparen” directamente (no es una descarga eléctrica), sino que altera su excitabilidad: el ánodo puede favorecer una cierta “despolarización” leve (hacer que las neuronas estén más “preparadas” para activarse) y el cátodo puede tener un efecto inhibitorio leve, dependiendo del diseño.

Entonces la tDCS funciona más bien como un “modulador del entorno neuronal”: no obliga a que una neurona se active, pero puede hacer que responder a un estímulo terapéutico (por ejemplo una tarea de lenguaje) resulte más eficaz.

¿Por qué podría tener sentido usar tDCS en la afasia?

 

Aquí entra la idea de neuroplasticidad: el cerebro tiene capacidad de reorganizar conexiones tras una lesión.

En contextos de recuperación del lenguaje, si podemos “preparar” ciertas regiones cerebrales para estar más receptivas al entrenamiento del lenguaje, podríamos “amplificar” el beneficio de la terapia del lenguaje (TL).

En otras palabras, la tDCS no sustituye a la terapia del lenguaje, sino que se plantea como un coadyuvante que la “potencie”.

Algunos estudios la aplican justo antes, durante o después de sesiones, con la hipótesis de que ese estímulo eléctrico leve puede “primar” o consolidar mejor el trabajo del lenguaje.

¿Qué dice la evidencia científica hasta ahora?

 

Este es el punto más interesante (y también aquel en el que aún hay más preguntas que certezas.

A continuación, te comparto lo que la literatura científica ha ido encontrando, con sus luces y sombras.

Hallazgos prometedores:

 

  • En una revisión reciente (y meta-análisis) se concluye que todas las revisiones sistemáticas y uno de los meta-análisis reportan mejoras tras tDCS en medidas generales de afasia, repetición y fluidez del habla. Sin embargo, no se observaron efectos consistentes en la comprensión puramente auditiva. PubMed

  • Otra revisión sistemática sobre el uso combinado de intervenciones conductuales + tDCS señala que los resultados han mostrado “promesa”, aunque la heterogeneidad entre estudios (protocolos distintos, poblaciones distintas) complica la interpretación. PubMed

  • Un ensayo clínico bien diseñado en fase subaguda (pacientes con afasia tras ictus) investigó si la tDCS anódica combinada con terapia del lenguaje aportaba un plus. Los resultados mostraron efectos favorables en tareas de denominación (naming) y discurso, lo que sugiere un efecto aditivo. PMC+1

  • En un estudio piloto con 21 pacientes con afasia post-ictus en fase subaguda, los participantes que recibieron tDCS mostraron mejoras en componentes del lenguaje (medido con escalas clínicas), mientras que el grupo placebo no mostró cambios significativos. Además, se observaron cambios en la integridad de la materia blanca (tractos como el uncinate o el “frontal aslant”) correlacionados con ganancia en fluidez. PMC

  • En el ámbito del lenguaje de discurso (no sólo palabras aisladas), un estudio piloto utilizó tDCS junto con una terapia llamada VNeST (Verb Network Strengthening Treatment) en pacientes con afasia crónica. Los resultados, aunque exploratorios, mostraron cambios alentadores en producción de discurso y comunicación funcional en el grupo con tDCS frente al sham. Frontiers

  • Otro artículo de Frontiers señala que la tDCS es una técnica de bajo costo, fácil de usar, bien tolerada, que podría “aumentar” la eficacia de terapias intensivas de lenguaje en afasia crónica.

Pero no es oro todo lo que reluce…

 

  • No todos los estudios han observado efectos positivos. Por ejemplo, un estudio aplicó tDCS “off-line” sobre el área de Broca en pacientes con afasia crónica (2 mA durante 20 minutos durante dos semanas). En ese caso, no se hallaron diferencias significativas entre la estimulación real y sham en tareas de denominación de objetos o acciones (aunque un paciente particular sí mejoró). PubMed

  • Otro ensayo doble ciego señaló que los resultados divergen de estudios previos: su protocolo de estimulación bihemisférico no produjo mejora clara en la denominación. Los autores advierten que el periodo de intervención fue relativamente breve ante la complejidad lingüística evaluada. PubMed

  • Las revisiones sistemáticas también subrayan que la heterogeneidad entre estudios (duración, intensidad, tipo de estimulación, momento de aplicación, tipo de afasia) dificulta sacar conclusiones robustas. PMC+2PubMed+2

  • En mapas de evidencia (ASHA), se menciona que no hay evidencia firme de que la tDCS mejore la comunicación funcional en la vida diaria de adultos con afasia. Asha Apps

  • Un metaanálisis reciente de ensayos aleatorizados controlados concluye que los resultados son mixtos, y aunque hay mejoras en denominación, no hay consenso sobre cuáles protocolos o condiciones funcionan mejor. PubMed+1

Comparación: solo terapia del lenguaje vs. tDCS + terapia del lenguaje

 

Una pregunta natural es: “¿vale la pena añadir tDCS si ya estoy aplicando buen trabajo de terapia del lenguaje?”. La evidencia sugiere que:

  • En general, los efectos de la tDCS se observan cuando se combina con terapia del lenguaje — es decir, el estímulo eléctrico solo rara vez produce mejoras por sí mismo; tiene más sentido como un potenciador.

  • Las mejoras tienden a manifestarse más en tareas específicas como nombrar (sustantivos o verbos) o fluidez del habla, más que en comprensión o en cambios amplios de la comunicación funcional.

  • Algunos estudios comentan que la fase de la enfermedad importa: en afasia crónica los efectos pueden ser más consistentes (aunque no garantizados) que en la fase aguda o subaguda. Archivos PMR+1

  • También parece que la sincronía entre la tDCS y la terapia del lenguaje — es decir, aplicarla justo antes, durante o después de la sesión de TL — puede marcar la diferencia. Por ejemplo, un estudio en curso (y protocolos planificados) investiga los efectos de aplicar tDCS “online” vs “offline” combinada con TL. PubMed+1

  • En el ensayo SLISSE (subaguda) se utilizó tDCS + terapia de denominación y se observaron mejoras superiores frente al grupo sham que solo recibió TL + estimulación ficticia. Asociación Americana del Corazón+1

En resumen: no hay garantía de que la tDCS vaya a “hacer magia” en todos los pacientes, pero la evidencia hasta ahora sugiere que puede incrementar el efecto de la terapia del lenguaje en ciertos aspectos, especialmente cuando se diseña bien el protocolo.